Antes o después Mariposas en el corazón tenía que escribirse, tenía que existir. Las dificultades antes, durante y/o después de la adopción son una REALIDAD. Con demasiada frecuencia, las dificultades de los padres e hijos adoptivos son tantas y tan resistentes que alguien tenía que contarlo. Y en este libro las autoras han ido un poco más allá, escribiéndolo con el corazón.
Soy psicóloga y desde hace muchos años mi trabajo está unido al mundo de la adopción. Anteriormente valorando a las familias que deseaban adoptar, y en la actualidad ayudando a esos padres e hijos que ya son una familia con hijos, pero que intentar afrontar de la mejor manera posible todas esas dificultades que se narran en Mariposas en el Corazón.
Quizá para alguna familia su proceso de adopción, su vinculación con el menor, el desarrollo emocional, académico y social de su hijo, así como la integración de su historia de vida ha sido fácil, gradual y paulatina…. pero no he conocido a ninguna familia con esta idílica situación.
Este libro y muchos más como éste es lo que los futuros padres adoptivos necesitaban! Porque es de gran importancia y utilidad conocer de primera mano las experiencias de estas cinco mujeres sobre lo que nunca se cuenta, sobre lo que se desea olvidar rápido pero queda en el alma para siempre. Han sido cinco mujeres granadinas, con mucha, mucha valentía. Valientes porque a nadie nos agrada ni nos relaja descubrir ante ojos ajenos nuestras desventuras, y mucho menos si éstas tienen que ver con nuestros hijos.
La adopción, como todo en la vida, tiene una parte muy positiva y maravillosa, y una parte más… complicada? … que nadie “deseaba” conocer. Y digo deseaba, porque en la actualidad, veo que ésto poco a poco va cambiando.
Durante los años que valoré e intenté preparar a las familias para todas estas dificultades, en la mayoría de los casos me encontraba con una gran dosis de escepticismo por parte de los futuros padres adoptivos. No querían ni imaginar, es más no pensaban que realmente existiera la posibilidad de esas dificultades que les planteaba, tanto en el proceso de adopción como cuando tuvieran a sus hijos adoptivos. Y lo peor es que esas dificultades que les planteaba eran situaciones y vivencias reales que otras familias me contaban buscando algunas veces ayuda profesional, otras veces desahogarse sin ser juzgados.
Reconozco que en multitud de ocasiones he intentado cambiar la visión idílica que se tiene de la adopción, intentando concienciar a las futuras familias adoptivas de que todas esas dificultades existen, intentando prepararlas para abordar estas dificultades con mayores garantías de resilencia. Pero he llegado a pensar que era un esfuerzo en vano, que el hecho de mostrar la cara menos amable de la adopción, solo me reportaba sinsabores personales y profesionales… Ahora, gracias a vosotras y a Mariposas en el corazón, me he dado cuenta que estaba intentándolo desde el lado equivocado. Era necesario que todo eso lo dijerais vosotras, las madres adoptivas, que explicarais toda la realidad de vuestras vivencias. Os doy las gracias a las cinco. Gracias por hacerme ver que nunca erré en mi esfuerzo.
Dos de las autoras de este libro, María y Loreto, han sido personas que han influido en mí profesionalmente y como no, personalmente. Tuve la gran suerte de poder valorar su idoneidad para la adopción y debo decir que fueron dos familias especiales por diferentes circunstancias, que hicieron que aprendiera mucho de ellas.
Loreto y Antonio, ya eran padres adoptivos de Irene Mei cuando tuve que volver a valorarlos para actualizar su segundo expediente de adopción. La experiencia nos decía que las parejas que iniciaban un segundo expediente de adopción, llegaban a la valoración con la intención de recoger un papel que les pertenecía por derecho, ya que ya eran padres adoptivos y eso les daba el salvoconducto a serlo de nuevo. Pero en el caso de ellos fue diferente. Loreto era por aquel entonces la presidenta y fundadora de Afam en Granada (Asociación de Familias Adoptivas Multiétnicas), y suponíamos que sería una persona muy formada y conocedora de las dificultades que conlleva una segunda adopción. Efectivamente así fue, pero desde el principio y sin tapujos Loreto y su marido afrontaron la valoración siendo realistas y objetivos. Mostraron abiertamente las dificultades que empezaban a vivir con su hija, algo que no era nada habitual escuchar en un proceso de valoración. Estaban muy seguros de su buen hacer con su hija, pero a la vez estaban deseosos de aprender de profesionales que estuvieran dispuestos a enseñarles algo que no supieran, ávidos de obtener recursos que cubrieran sus necesidades para tratar el tema de la historia previa con su hija y de sus diferencias étnicas, que en esos momentos comenzaban a aflorar. Por supuesto, como se puede comprobar en su libro, fueron idóneos para una segunda adopción, y para una tercera… y para una cuarta! Loreto, no sabes lo que me alegro de haber abierto esas ventanas en tu corazón.
María y Joaquín eran dos personas muy jóvenes que se acercaban a la adopción con una claridad de ideas y una toma de decisión al respecto impropia para su edad. Además contaban como una preparación previa y un entusiasmo por ser padres adoptivos de dos hermanos que se palpaba a distancia. Recuerdo a María como una “esponja”, empapándose de toda la información que en esas entrevistas le dábamos. Nada caía en saco roto, para ella todo era tenido en cuenta, todo sumaba en su afán por conocer el máximo posible de este mundo en el que se empezaba a adentrar. Durante la evaluación mostraron una tremenda solidez, preparación y capacidades para enfrentarse a todas las dificultades que María relata ahora en su libro. María, que orgullosa me siento de ser el primer eslabón de esa maravillosa cadena que te unió a tus hijos. Sin duda, sois los padres más idóneos del mundo para Victoria y Simón.
En aquella época en la que estas dos mujeres luchaban por hacer realidad su maternidad, no se conocían de nada, pero quiero pensar que el destino y su hilo rojo hicieron que ambas hayan hecho un trabajo excepcional presidiendo Afam en dos momentos distintos, y ahora las dos juntas escriban parte de un libro que estoy segura va a cambiar el mundo de la adopción a mejor.
Al principio de esta reseña he apuntado que “Mariposas en el corazón” es el libro que necesitan los futuros padres adoptivos, pero por supuesto también todos los profesionales que nos dedicamos de una u otra manera a trabajar con familias adoptivas. Cada día aprendo con ellas para intentar hacer un poco mejor mi trabajo con estos niños y sus papás. Personas como vosotras y familias como las vuestras sois mis verdaderos maestros y los que me “ayudáis a ayudar” a otras familias.
Marina Pons Vidal, Psicóloga Experta en adopciones y psicología infantil.